Blog
EVALUACION FUNCIONAL DE LA UNIÓN ESÓFAGO GÁSTRICA POR IMPEDANCIA PLANIMÉTRICA ANTES Y DESPUÉS DE GASTRECTOMIA VERTICAL EN MANGA COMO FACTOR PREDICTOR DE ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTRO ESOFAGICO “DE NOVO”. COMUNICACIÓN PRELIMINAR.
- septiembre 3, 2022
- Publicado por: Maria Nazz Vega
- Categoría: Trabajos de investigación
AUTORES:
APONTE RAUL *, CARDOZO ALBERTO **, REJON LEONARDO ***, DAVILA JOHANAN *** ECHENIQUE MARJORIE, CARDOZO MARIA G ***,
*Neuro gastroenterólogo, Coordinador de la Unidad de Motilidad esofágica, Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Edo Aragua. ** Cirujano Bariátrico. Coordinador de Fellowshipde Cirugía Bariátrica, Clínica Gastro Bariátrica. *** Cirujano Bariátrico. Clínica Gastro Bariátrica
Publicado en GEN, Revista de la Sociedad Venezolana de Gastroenterologia, VOL 69, NO 4 (2015) , OCTUBRE – DICIEMBRE
Introducción:La gastrectomía vertical en manga (MG) consiste en resecar el fundus y la curva mayor del estómago preservando la curvatura menor en forma tubular. Estudiosreportan aumento de riesgo de enfermedad por reflujo gastro esofágico (ERGE) “de novo” en pacientes con MG por la eliminación del fundus gástrico, pérdida del ángulo de His, sección de fibras musculares en cincha. Yehoshua demostró disminución de distensibilidad e incremento de presión intra gástrica (PIG) en el reservorio luego de MG. Pandolfino expuso que la distensibilidad de la unión esófago gástrica (UEG) es indicador del grado de apertura de la misma aumentando la tendencia al reflujo. Objetivos: Evaluar los cambios anatómicos y funcionales de presión y distensibilidad de la UEG mediante impedancia planimétrica (EndoFLIP ®) involucrados en la aparición de reflujo gastro esofágico. Nosotros hipotetizamos que los eventos de reflujo ocurren por disminución temporal de la zona de alta presión a nivel de la UEG con aumento del gradiente de presión en sentido gastro esofágico por incremento de la PIG del reservorio y de la distensibilidad de la UEG en presencia de tono normal de la UEG. Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, experimental de cohorte con 23 pacientes sometidos a MG de acuerdo a los criterios establecidos por la ISGC .Fueron excluidos los pacientes con diagnóstico de ERGE y hernia hiatal (HH); y a los incluidos se les realizó gastroscopia y Manometría esofágica de alta resolución (MAR) preoperatoria. Durante la cirugía se midió presión y distensibilidad de la UEG con el sistema EndoFLIP ® en 2 momentos: al estabilizarse el neumoperitoneo y una vez finalizada la gastrectomía, incluyendo la medición de presión y distensibilidad del reservorio gástrico. Resultados: Se evaluaron 23 pacientes, 16 mujeres, edad promedio: 44 años (29-67). Promedio de Índice de masa corporal (IMC) 39,14 kg/m2. (31,2 – 45).La medición inicial expuso presión del EEI de 32,6mmHg, y distensibilidad 11,69mm2/mmHg. La segunda medición mostró presión de 35,8mmHg y distensibilidad de 15,19mm2/mmHg. La medición del reservorio gástrico registró presión de 38,9mm2/mmHg). La prueba de t de Student pareada encontró diferencias significativas en las presiones y distensibilidades post operatorias (p= 0,0357) y (p< 0,0001) respectivamente. Cuando estos valores se correlacionaron con el IMC se observó que los pacientes con menor IMC aumentaron la presión luego de la MG y los pacientes con mayor IMC reportaron el fenómeno inverso, las distensibilidades mostraron muy poca variación antes y después de la MG, por lo cual no hubo asociación entre estas y el IMC. Conclusión: Existe una relación positiva entre las variables con significación estadística (p<0,05), determinando que los factores implicados en la génesis del ERGE posterior a MG están condicionados a una importante elevación de la presión del reservorio gástrico, aumento de distensibilidad de la UEG y relación inversa entre el IMC y la presión de la UEG medida por EndoFLIP®
Palabras claves: Enfermedad por reflujo gastroesofágico , distensibilidad. gastrectomía vertical en manga.
INTRODUCCION
La MG es de utilidad en el tratamiento en pacientes con obesidad. La técnica consiste en resecar el fundus y la curva mayor gástrica preservando la curvatura menor en forma tubular (1). Sin embargo su efecto sobre la ERGE sigue siendo controversial tanto en el agravamiento de los síntomas como en la aparición de ERGE “de novo”. Hay reportes que demuestran un incremento en la prevalencia de ERGE después de la MG(2,3,4,5,6,7,8) y otros que por lo contrario exponen disminución importante de la prevalencia de ERGE post MG.(,9,10,11,12)
El incremento en la prevalencia de ERGE se estima de 2,1% a 34,9% en la literatura analizada. (13) explicado por la heterogeneidad de las publicaciones (criterios de inclusión, presencia de HH, valor del IMC, ERGE pre existente, técnica quirúrgica, etc.) Otros estudios por lo contrario estiman disminución de la prevalencia de ERGE del 2,8% al 20%.(13) . Arias(14) y Braghetto (15) excluyendo pre operatoriamente pacientes con ERGE y siguiéndolos por 26 meses demostraron aparición de ERGE “de novo” en 2,1% y 27,5% respectivamente. Estudios retrospectivos de Carter (8) y Howard (4) relacionaron cirugía de MG con ERGE en 176 pacientes evaluados hasta los 24 meses de postoperatorio con prevalencia demostrada de 14,4% y 12,6% respectivamente. Nocca. (16) reporta en un estudio multi céntrico, prospectivo de 163 pacientes con MG un incremento de prevalencia de ERGE de 5,7%.
La modificación anatómica post quirúrgica es el factor más comúnmente señalado como responsable del incremento de la ERGE. La pérdida del ángulo de His, como elemento anatómico anti reflujo, la disrupción de las fibras musculares que definen la cincha gástrica, (17) conducen a disminución de la presión del esfínter esofágico inferior (EEI). Yehoshua (18) y col midiendo volumen y presión antes y después de la cirugía documentaron que el reservorio gástrico es diez veces menos distensible que el estómago total con incremento de presión y disminución del volumen, cambios que contribuyen al agravamiento de la ERGE. Himpens (5) en tanto, sugiere que estos factores son responsables de la ERGE durante el primer año post operatorio y que posteriormente a los 3 años con el desarrollo de neo fundus y el aumento de la compliance y de la presión del EEI, la ERGE tiende a desaparecer. Otros autores como Melissa. (10) reportan aumento del vaciamiento gástrico tanto a los 6 como a los 24 meses. Braghetto y cols. (6) encontraron incompetencia de las fibras musculares en el ángulo de His que produce una disminución del tono del EEI luego de la MG demostrado por manometría esofágica. Sin embargo, no existe en la literatura estudios específicos sobre ERGE de novo” luego de MG .
Dentro de este marco de eventos la medición de la presión y distensibilidad de la UEG en pacientes sometidos a MG puede ayudar a entender la fisiopatología de la ERGE “de novo“ que se observa en algunos pacientes. Los estudios actuales de endoscopia o manometría estacionaria solo confirman la presencia o ausencia de reflujo, pero no miden variables como la distensibilidad, en tanto que la medición de áreas de corte transversal adyacentes en múltiples segmentos adaptado al principio de impedancia planimétrica dentro de una sonda balón de imagen luminal (EndoFLIP ®(19) si permite cuantificar la presión concurrente y el cálculo de la distensibilidad de la UEG.
El propósito de ésta comunicación es presentar los hallazgos del estudio prospectivo experimental de cohorte utilizando medida de impedancia planimétrica con el sistema (EndoFLIP®Crospon Ltd, Galway, Ireland) y comparar la presión y distensibilidad de la UEG antes y después de la MG correlacionando sus hallazgos con el valor del IMC.
PACIENTES Y METODOS
Se realizó un estudio prospectivo, observacional de cohorte de que incluyó a 23 pacientes ( 16 mujeres, 9 varones) con edad promedio de 44 años (29-67 ) a quienes se les realizó MG de acuerdo a los criterios establecidos por la ISGEC (20) entre los meses de febrero 2013 y Marzo de 2014 evaluados en la Clínica Gastro Bariátrica de Maracay, Edo Aragua, Venezuela por los servicios de Gastroenterología y Cirugía Bariátrica Se excluyeron de la investigación pacientes consíntomas típicos de ERGE frecuentes (más de 1 vez por semana), presión del EEI menor a 10 mmHg, diagnóstico de HH, trastornos peristálticos mayores y peristalsis inefectiva de acuerdo a la Clasificación de Chicago 2012 de MAR(21) y pacientes con patologías que afectan la motilidad esofágica como diabetes.
A todos los sujetos se les realizó evaluación preoperatoria consistente en Video gastroscopia y MAR estacionaria para determinar la condición anatómica y funcional de la UEG. La video gastroscopia se practicó con instrumento Fujinon ® FICE 4450HD bajo sedación con propofol asistida por anestesiólogo. El diagnóstico de HH se fundamentó de en la clasificación de Hill modificada por Kahrilas.(22)La MAR se realizó con equipo de perfusión de agua Medical Measurement Systems® (Enschede, NL) de 22 sensores, progresando el transductor por vía trans nasal hasta estómago con el paciente en ayunas e incluyó test de tragos rápidos con 200 ml de agua para determinar la reserva funcional del esófago. [23,24], 10 tragos de 5 ml y 5 tragos de 10 ml de agua para evaluar el peristaltismo del cuerpo esofágico, 5 tragos de 5ml de líquido viscoso y 2 tragos sólidos para evaluar la respuesta del cuerpo esofágico y correlacionar la severidad de las alteraciones motoras con la severidad de la ERGE (25,26)
Se calculó además el IMC. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado y el protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Institución.
La técnica quirúrgica consistió en gastrectomía vertical en manga calibrada con bujía de 34 Fr., reforzada con sutura no invaginante de la línea de grapas con prolene (2-0). La presión y distensibilidad intra operatoria de la UEG fue medida usando el sistema EndoFLIP ® que consiste en una sonda balón de 240 cms de largo con diámetro externo de 3 mm. En los últimos 14 cms se encuentra localizado el balón de 7 cms con 17 electrodos en anillo separados cada 4 mm. Utilizando el principio de impedancia planimétrica se obtiene el valor de distensibilidad. La sonda es progresada por vía oral y posicionada en la UGE confirmado por la imagen característica en “reloj de arena” en la pantalla del equipo, y se obtienen medidas de presión y distensibilidad con el llenado del balón con 40 solución salina 0,2% durante 30 segundos según especificaciones del fabricante en 2 momentos de la cirugía: una vez estabilizado el neumoperitoneo y luego de finalizada la gastrectomía, incluyendo una última medición de la presión y distensibilidad del reservorio gástrico. Los datos fueron procesados en FLIP analytics calculando la distensibilidad por medida de área de corte transversal y presión intra balón.(27,28)
Nosotros hipotetizamos que los eventos de reflujo ocurren por disminución temporal de la zona de alta presión a nivel de la UEG, aumento del gradiente de presión en sentido gastro esofágico por incremento de la PIG del reservorio y de la distensibilidad de la UEG en presencia de tono normal del EEI
Para las variables consideradas en el estudio se calcularon los datos estadísticos descriptivos: media aritmética (x), desviación estándar (s), error estándar de la media (EE), coeficiente de variación (%CV), valores mínimo y máximo de las presiones y distensibilidades (mmHg), y se construyeron los gráficos a fin de caracterizar las distribuciones de los datos. Para verificar si tales distribuciones se ajustan a la distribución gaussiana se aplicó la prueba de normalidad de Wilk-Shapiro. Se compararon las presiones y distensibilidades antes y después de la MG aplicando la prueba de t de Student pareada, y se construyeron los intervalos al 95% de confianza para tales diferencias.
Las presiones y distensibilidades antes y después de la intervención se correlacionaron con los valores de IMC mediante el coeficiente de correlación de Pearson construyendo los gráficos de dispersión y de caja. Se trabajó al nivel de significación de 5%, por lo cual una diferencia se consideró significativa siempre que p≤0,05. Los datos se procesaron utilizando los softwares estadísticos Statistix 9.0 y Minitab 16.0 bajo ambiente Windows.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra los datos estadísticos descriptivos para las variables consideradas, en la misma se observa que todas las variables presentaron distribución normal a excepción del IMC que por tratarse de pacientes con sobrepeso y obesidad, mostró un comportamiento bastante homogéneo %CV=9,39%, si bien esto indica cierta variabilidad en los datos, esta pudiera considerarse aceptable; asimismo se observa que las presiones y distensibilidades finales (post operatorias) son en promedio ligeramente mayores a las presiones y distensibilidades iniciales (pre operatorias), y la presión del reservorio gástrico mostró valores mínimos, máximos e intervalo al 95% de confianza muy superiores al valor referencial para la presión del cuerpo gástrico sin intervención quirúrgica, la cual oscila entre 6.4 ± 0.9 mmHg (29).Esto indica que la gastrectomía vertical en manga tiende a aumentar la presión del cuerpo gástrico y se establece un gradiente de presión gastro esofágico que contribuye al reflujo .
Variable | n | s | EE | %CV | Min-Max | IC95%(m) | Wilk-Shapiro | ||
WS | p | ||||||||
Edad
|
23 | 33,70 | 10,03 | 2,09 | 29,76 | 20 – 57 | – | – | – |
IMC
|
23 | 39,14 | 3,68 | 0,77 | 9,39 | 31,2 – 45 | 37,55 – 40,72 | 0,9661 | 0,5957NS |
Presión EEI estacionaria MAR
|
23 | 20,65 | 6,85 | 1,43 | 33,18 | 9 – 35 | 17,69 – 23,62 | 0,9735 | 0,7731NS |
Pr. Inicial EEI IO. EndoFLIP ®
|
23 | 32,61 | 9,77 | 2,04 | 29,97 | 16 – 55 | 28,39 – 36,84 | 0,9535 | 0,3460NS |
Pr Final EEI IO.EndoFLIP®
|
23 | 35,80 | 10,11 | 2,11 | 28,25 | 19 – 58,5 | 31,42 – 40,17 | 0,9533 | 0,3417NS |
Distensibilidad Inicial EEI IO
EndoFLIP ®
|
23 | 11,69 | 3,55 | 0,74 | 30,38 | 5 – 19 | 10,16 – 13,23 | 0,9509 | 0,4828NS |
Distensibilidad final EEI IO
EndoFLIP ®
|
23 | 15,19 | 3,19 | 0,67 | 21,02 | 9,2 – 20 | 13,81 – 16,57 | 0,9442 | 0,2210NS |
Presión reservorio gástrico IO
EndoFLIP®
|
23 | 38,96 | 11,70 | 2,44 | 30,02 | 20 – 67 | 33,90 – 44,01 | 0,9571 | 0,4081NS |
Tabla 1.Estadísticos descriptivos para las presiones y distensibilidades consideradas en el estudio [mmHg]. IMC: índice de masa corporal. EEI: esfínter esofágico inferior. MAR: manometría de alta resolución. IO: intra operatoria
Se encontraron diferencias significativas en las presiones del EndoFLIP® (Δ=3,18; t=2,24; p=0,0357) a favor de la presión postoperatoria, el intervalo al 95% de confianza para tales diferencias Δ viene dado por IC95%=(0,23; 6,13) mmHg, indicando que en promedio, la presión del EndoFLIP® tiende a aumentar luego de la intervención; asimismo se encontraron diferencias significativas en las distensibilidades (Δ=3,50; t=4,82; p<0,0001) a favor de la distensibilidad postoperatoria, el intervalo al 95% de confianza para tales diferencias Δ corresponde a IC95%=(1,99; 4,99) mmHg. En ese sentido, la figura 1 muestra que si bien hay muchos valores superpuestos para las variables pre y post operatorias, el valor de las medianas (la línea dentro del rango intercuartílico o caja) es superior para las observaciones post operatorias, lo cual sugiere que en promedio, las presiones y distensibilidades tienden a ser mayores luego de la intervención.
Figura 1. Gráfico de caja y bigotes para las presiones y distensibilidades [mmHg] pre y post operatorias
Al correlacionar las presiones pre y post operatorias del EndoFLIP® y las distensibilidades con el IMC se encontró que si bien ninguna de estas variables presentó correlación significativa al 5%, para el caso particular de la presión final del EndoFLIP® y el IMC hubo asociación significativa al 10% según el coeficiente de correlación de Pearson (r=−0,407; p=0,054), tal asociación inversamente proporcional indica que se esperan menores presiones del EndoFLIP® en aquellos pacientes con mayor IMC, si bien el comportamiento de esta variable es similar con la presión inicial del EndoFLIP® esta última no resultó significativa (r=−0,324; p=0,131), de hecho, la línea de tendencia presenta mayor pendiente con la presión final lo cual pareciera indicar que los pacientes con menor IMC tienden a aumentar la presión luego de la MG y en los pacientes con mayor IMC ocurre el fenómeno inverso, las distensibilidades mostraron muy poca variación antes (r=−0,116; p=0,462) y después (r=0,161; p=0,462) de la cirugía por lo cual no hubo asociación entre estas y el IMC, ver figura 2.
Al categorizar los resultados de las presiones y el IMC los diagramas de caja mostrados en la figura 3 indican que efectivamente las medias y medianas mostraron un ligero aumento luego de la cirugía para los pacientes con IMC entre 35 y menores de 40 y el comportamiento de la distribución fue más homogéneo, pero para los pacientes con IMC mayores a 40 el comportamiento fue más errático luego de la intervención presentando una distribución muy asimétrica, en la cual, si bien la media aumentó ligeramente, se observó que más de la mitad de los pacientes presentaron presiones menores a la media, lo cual indica que en la mayoría que los pacientes disminuyó la presión del EndoFLIP® luego de la cirugía, llama la atención, que si bien hubo menos datos por encima de la media aritmética, estos tendieron a presentar valores bastante mayores de la presión, este comportamiento, parece explicar la distribución tan asimétrica observada para esta categoría, y sugiere que el IMC afecta de forma más notoria a las presiones del EndoFLIP® de esta categoría.
El comportamiento de las distensibilidades, mostró ser homogéneo para todas las categorías de IMC antes y después de la cirugía, en la figura 4 puede observarse que la distensibilidad aumentó y la dispersión de los datos tendió a disminuir ligeramente en todas las categorías luego de la intervención, por lo cual puede suponerse que el IMC afecta muy poco a las distensibilidades.
|
|
|
|
Figura 2. Diagramas de dispersión para las presiones del EndoFLIP® y distensibilidades pre y post operatorias y los IMC.
Figura 3. Gráficos de caja y bigotes para las presiones pre y post operatorias del Endoflip categorizadas por IMC. Nota: La línea horizontal dentro de las cajas corresponde a la mediana y el círculo dentro de las cajas representa la media aritmética de los datos
Figura 4. Gráficos de caja y bigotes para las distensibilidades pre y post operatorias del EndoFLIP® categorizadas por IMC. Nota: La línea horizontal dentro de las cajas corresponde a la mediana y el círculo dentro de las cajas representa la media aritmética de los datos.
DISCUSION
El Consenso de Montreal define como ERGE al movimiento retrogrado del contenido gástrico al esófago; siendo necesario la presencia de relajación del EEI(30), gradiente de presión gastro esofágico trans esfinteriano,(31)distensión del hiato (32)y extensión proximal del reflujo como expresión de ajustes dinámicos de fuerzas que ocurren a nivel de la UEG y que son iniciadas por cambios neurofisiológicos sobre el tono del EEI. Factores fisiopatológicos pueden incrementar la probabilidad de que esto suceda: relajaciones transitorias del EEI, disrupción anatómica de la UEG como la hernia hiatal y la distensibilidad en el segmento gastro esofágico (SGE). Estudios previos de Pandolfino(32,33) demostraron que la distensibilidad del SGE es un indicador del grado de apertura del mismo segmento y en consecuencia aumenta la tendencia al reflujo, definiendo la distensibilidad como la relación entre el diámetro de la UEG y la presión intra luminal (29).El aumento de la distensibilidad de la UGE es un factor fisiopatológico importante en ERGE. El incremento del compliance de UEG permite que cantidades de volúmenes de contenido gástrico refluya al esófago, incremente la frecuencia de las relajaciones transitorias del EEI y aumenta el número de reflujos y tiene mayor repercusión sobre el volumen de reflujo ya que este es directamente proporcional al diámetro de apertura elevado a la cuarta potencia. (29,32)
Ghosh, Kahrilas y Brasseur (33) evaluando los eventos de reflujo mediante modelos matemáticos relacionaron la rigidez gástrica y la elevación de la presión gástrica señalando que la apertura del SGE es muy sensible a los cambios de presión intra gástrica. Un incremento en 50% de la presión intra gástrica (de 2 a 4 mm) resulta en una disminución del 40% del tiempo de inicio del reflujo, mientras que una reducción de la presión gástrica eleva el tiempo de inicio del reflujo por encima de 250%, por lo tanto a mayor compliance o distensibilidad se puede producir apertura del SGE y reflujo de grandes cantidades de contenido gástrico, adicionado al hecho de que el incremento de la presión intragástrica conduce a hipotensión relativa del EEI e induce reflujo de acuerdo a los trabajos de Yesshousa ya citados. Estas dos condiciones están presentes en pacientes operados con MG como lo observado en nuestra investigación.
La distensibilidad de la UEG tiene un papel preponderante en la aparición de la ERGE de “novo”en pacientes operados de MG, siendo esto comprobado en este estudio a través de mediciones por impedancia planimétrica pre y postoperatoria, sin embargo la ERGE es una condición heterogénea con diversas sub poblaciones de pacientes, por lo que la variación en la distensibilidad no es el único factor a considerar en la génesis de la ERGE.
A la luz de nuestro conocimiento, este estudio aporta por primera vez datos objetivos que demuestran que la Gastrectomía Vertical en Manga produce cambios anatómicos y funcionales que incrementan la distensibilidad de la UEG, además los pacientes con mayor IMC tienen una tendencia hipotensiva de la UEG antes y después de la realización de la cirugía de MG.
Estos hallazgos nos permiten concluir que no debe realizarse MG en pacientes con diagnóstico pre operatorio de ERGE, y en aquellos donde hay sospecha sintomática de ERGE debe de practicarse manometría de esófago pre operatoria para evaluar la competencia del EEI y la peristalsis efectiva del cuerpo esofágico. La MG debe de reservarse para un grupo de pacientes con IMC entre 30 y < 40 y corregir hernia hiatal de esta existir. Se requieren estudios prospectivos de seguimiento para evaluar el comportamiento de estos pacientes en relación al desarrollo de ERGE.
REFERENCIAS
(1) Baltasar A, Serra C, Perez N, et al. Laparoscopic sleeve gastrectomy: a multipurpose bariatric operation. Obes Surg. 2005;15:1124–1128.
(2). Melissas, J, Levsenti A, Klinaki I, Perisinakis K, Koukouraki S, de Bree E, Karkavitsas, N. Alterations of Global Gastrointestinal Motility After Sleeve Gastrectomy A Prospective Study Ann Surg2012;00: 1–7
(3) Del Genio G, Tolone S, del Genio F, et al. Prospective assessment of patient selection for antireflux surgery by combined multichannel intraluminal impedance pH monitoring. J Gastrointest Surg. 2008;12(9):1491–6.
(4) D. Howard, A. M. Caban, J. C. Cendan, and K. Ben-David, “Gastroesophageal reflux after sleeve gastrectomy in morbidly obese patients,” Surgery for Obesity and Related Diseases, vol. 7, (6) 709-713, 2011
(5)Himpens, J. Dobbeleir, and G. Peeters, “Long-term results of laparoscopic sleeve gastrectomy for obesity,” Annals of Surgery, vol. 252, No. 2, pp. 319-324, 2010.
(6)Braghetto, E. Lanzarini, O. Korn, H. Valladares, J. C. Molina, and A. Henriquez, “Manometric changes of the lower esophageal sphincter after sleeve gastrectomy in obese patients,” Obesity Surgery, vol. 20, No.3, pp. 357-362, 2010.
(7) Sharon Chiu, Daniel W. Birch, Xinzhe Shi, Arya M. Sharma, ShahzeerKarmali. “ Effect of sleeve gastrectomy on gastroesophageal reflux disease: a systematic review. “Surgery for Obesity and Related Diseases vol 7 (2011) 510–515
(8) Carter P, LeBlanc K, Hausmann M, Kleinpester K, deBarros S, Jones S “Association between gastro esophageal reflux disease and laparoscopic sleeve gastrectomy. Surgery for obesity and related diseases. Vol 7 (5) 569-572, 2011
(9) Himpens J, Dapri G, Cadiere GB. “A prospective randomized study between laparoscopic gastric banding and laparoscopicisolated sleeve gastrectomy: results after 1 and 3 years”. ObesSurg2006;16:1450–6
(10) Melissas J, Koukouraki S, Askoxylakis J, Sleeve gastrectomy: a restrictive procedure? ObesSurg 2007; 17:57– 62
(11) Omana JJ, Nguyen SQ, Herron D, Kini S. Comparison of comorbidity resolution and improvement between laparoscopic sleeve gastrectomy and laparoscopic adjustable gastric banding. SurgEndoscEpub 2010 Mar 26.
(12) Weiner RA, Weiner S, Pomhoff I, Jacobi C, Makarewicz W, Weigand G. Laparoscopic sleeve gastrectomy—influence of sleeve size and resected gastric volume. ObesSurg 2007;17:1297–305.
(13) Michael Laffin, Johnny Chau, Richdeep S. Gill, Daniel W. Birch, and ShahzeerKarmali. m “Sleeve Gastrectomy and Gastroesophageal Reflux Disease “Review Article. Journal of Obesity Volume 2013,
(14) E. Arias, P. R. Martinez, V. Ka Ming Li, S. Szomstein, and R. J. Rosenthal, “Mid-term follow-up after sleeve gastrectomy as a final approach for morbid obesity,” Obesity Surgery, vol. 19, (5). 544–548, 2009.
[15] I. Braghetto, A. Csendes, E. Lanzarini, K. Papapietro, C. C´arcamo, and J. C. Molina, “Is laparoscopic sleeve gastrectomy an acceptable primary bariatric procedure in obese patients? Early and 5-year postoperative results,” Surgical Laparoscopy Endoscopy & Percutaneous Techniques, vol. 22, (6) 479–86.2012
(16) D. Nocca, D. Krawczykowsky, B. Bomans et al., “A prospective multicenter study of 163 sleeve gastrectomies: results at 1 and 2 years,” Obesity Surgery, vol. 18, no. 5, pp. 560–565, 2008.
(17) Hamoui N, Anthone GJ, Kaufman HS, Crookes PF. Sleeve gastrectomy in the high-risk patient. ObesSurg 2006;16:1445–9.
(18) Yehoshua RT, EidelmanLA , Stein M et al., “Laparoscopic Sleeve gastrectomy—volume and pressure assessment,” Obesity Surgery, vol. 18, No. 9, pp. 1083-1088, 2008.
(19) McMahon BP, Frokaer JB, Drewes AM, Gregersen H. A new measurement of oesophago-gastric junction competence.NeurogastroenterolMotil16: 543–546, 2004.
(20) International Sleeve Gastrectomy Expert Panel Consensus Statement: best practice guidelines based on experience of 12,000 cases R Rosenthal et al. Surgery for Obesity and Related Diseases 8 (2012) 8–19
(21) Bredenoord AJ, Fox M, Kahrilas PJ, Pandolfino J, Schwizer W, Smout AJP. Chicago Classification criteria of esophageal motility disorders defined in high resolution esophageal esophageal pressure topography (EPT). NeurogastroenterolMotil 2012; 24(Suppl. 1): 57–65.
(22)Kahrilas PJ. Approaches to the diagnosis and grading of hiatal hernia. Best Prac Res ClinGastroenterol 2008; 22(4):001-010
(23) CP Gyawall, AJ Bredenoord, JL Conklin, M Fox, JE Pandolfino, JH Peters, S Roman, A Staiano, MF Vaezi.Evaluation of esophageal motor function in clinical practice.NeurogastroenterolMotil (2013) 25, 99-133
(24) Stoikes, J Drapekin, v Kushmir, A Shaker, L Michael Brunt, CP Gyawali. The Value of multiple rapid swallows during preoperative esophageal manometry before laparoscopic anireflux surgery. Surg Endos (2012)26:3401-3407.
(25) Edoardo Savarino, Maria Giachino, BVicenzoSavarinoDysmotility and reflux disease. CurrOpinOtolaryngol Head Neck Surg 2013. 21: 548-556
(26) Daum, R Sweis, E Kaufman, AFuellemann, A Anggiansah, M Fried, M Fox. Failure to respond to physiologic challenge characterizes esophageal motility in erosive gastro esophageal reflux disease. NeurogastroenterolMotil (2011) 23, 517 – e200
(27) McMahon B et al. The functional lumen imaging probe (FLIP) for evaluation of the esophagogastric junction.Gastrointest liver phisiol.2006; 292: 377-384.
(28) Kwiatek M, Pandolfino JE, Ikuo Hirano, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction distensibility assessed with and endoscopic functional luminal imaging probe (EndoFLIP). Gastrointestinal Endoscopy 2010; 72: 272-278
(29) Pandolfino JE, Shi G, Curry J, Joehl RJ, Brasseur JG, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction Distensibility: a factor contributing to sphincter incompetence. Am J PhysiolGastrointest Liver Physiol282: G1052-1058, 2002.
(30) Kahrilas PJ, Shi G, Manka M, Joehl RJ. Increased frequency oftransient lower esophageal sphincter relaxation induced by gastric distentionin reflux patients with hiatal hernia. Gastroenterology 118: 688–695, 2000.
(31) Scheffer RC, Gooszen HG, Hebbard GS, Samsom M. The role of transsphincteric pressure and proximal gastric volume in acid reflux before and after fundoplication.Gastroenterology 129: 1900–1909, 2005.
(32) Pandolfino JE, Shi G, Trueworthy B and Kahrilas PJ. Esophagogastric junction opening during relaxation distinguishes non hernia reflux patients, hernia patients,and normal subjects. Gastroenterology 125: 1018-1024, 2003
(33) Sudip Ghosh, PJ. Kahrilas,J G. Brasseur “Liquid in the gastroesophageal segment promotes reflux, but compliance does not: a mathematical modeling study”. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol295: G920–G933, 2008.